martes, 14 de febrero de 2012

Insumos Libertades Democráticas - Claustros UTP


MESA “LIBERTADES DEMOCRÁTICAS UTP”

INSUMOS Y AVANCES

Informe para la Comisión Académica

Pereira, febrero 13 de 2012


a. Eje Libertades Democráticas, Programa Mínimo de la MANE:

Respeto y apoyo tanto a las expresiones culturales, políticas y sociales al interior de las Universidades, como a las formas de organización estudiantil, profesoral y sindical. Exigimos garantías para el goce efectivo de los Derechos Humanos, por tanto rechazamos la militarización de los campus y la persecución hacia miembros de la comunidad universitaria. De igual manera nos oponemos a las acciones tendientes a estigmatizar al movimiento universitario y exigimos respeto a la movilización social y al derecho a la protesta, así como a las demás libertades y derechos democráticos.

b. Relatoría del eje Libertades Democráticas, primer encuentro Programático de la MANE


c. Relatorías Mesa Libertades Democráticas UTP:

RELATORÍA Nº 1

Mesa: Libertades Democráticas UTP

Primer espacio de construcción de propuesta de ley

Pereira, diciembre 15 de 2011

Una vez instalado el primer Claustro Universitario de la UTP se divide el trabajo por mesas de acuerdo a los ejes del Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos. A continuación presentamos la relatoría de la Mesa “LIBERTADES DEMOCRÁTICAS”:

ORDEN DEL DÍA:

1. Lectura del Eje Libertades Democráticas del Programa Mínimo de la MANE

2. Metodología de trabajo para el desarrollo programático del eje en la UTP.

3. Tareas

DESARROLLO:

1. Eje Libertades Democráticas del Programa Mínimo:

Respeto y apoyo tanto a las expresiones culturales, políticas y sociales al interior de las Universidades, como a las formas de organización estudiantil, profesoral y sindical. Exigimos garantías para el goce efectivo de los Derechos Humanos, por tanto rechazamos la militarización de los campus y la persecución hacia miembros de la comunidad universitaria. De igual manera nos oponemos a las acciones tendientes a estigmatizar al movimiento universitario y exigimos respeto a la movilización social y al derecho a la protesta, así como a las demás libertades y derechos democráticos.

2. Se decidió desdoblar la Comisión Académica de la MANE en una Comisión Académica regional que incluirá la participación de docentes y trabajadores. Esta comisión en la UTP se encargará, entre otras cuestiones, de centralizar las relatorías de las diferentes mesas de trabajo que desarrollarán el Programa Mínimo en la UTP y los Claustros Universitarios, avanzando en la propuesta metodológica para su desarrollo. Por ello se hace la invitación para que algunos de los(las) compañeros(as) se vinculen a la Comisión Académica en la UTP.

Se informa además, que el próximo Claustro se realizará el 24 de enero de 2012.

Durante la reunión se presentan las siguientes propuestas:

a. Dividir el trabajo de la Mesa en tres momentos:

El primer momento podría ser para identificar el espectro organizativo que hay en la UTP y además invitarlos a participar en este espacio; esta siguiente reunión serviría para desarrollar todo el tema organizativo; el segundo momento sería para trabajar las demás libertades democráticas que requerimos como movimiento universitario. Por su parte; en un tercer momento recogeríamos y centralizaríamos el trabajo realizado previamente para presentar en el siguiente Claustro. Esta propuesta es aceptada.

b. Para cada momento, elaborar ponencias o hacer exposiciones frente a los temas definidos, bajo la consideración de que se deben tener en cuenta las experiencias locales de cada estamento, partiendo desde lo particular hasta lo general. Cada ponencia o exposición debe durar máximo 20 minutos.

3. Tareas:

a. Compañeros(as) que se inscriben para la Comisión Académica: Natalí, Patrick, Diego, Ginis, Angela, Luisa A.

b. Crear grupo de correos: Luisa A.

c. Buscar relatoría del eje Libertades Democráticas desarrollado en el primer encuentro programático de la Comisión Académica de la MANE y distribuirla: Luisa A.

d. Próximas reuniones:

Lunes 19 de diciembre, 11 a.m., Hall de Química con las siguientes ponencias:

Natalí: Experiencias organizativas internacionales.

Diego: Experiencia organizativa de SINTRAUNICOL.

Patrick: Experiencia organizativa profesoral.

Luisa: Organización gremial para la UTP, de acuerdo a las experiencias nacionales.

Lunes 16 de enero:

Angela: Libertades Democráticas.

Yuli, Catalina, Angélica: Movimiento universitario.

CEDH UTP: Derechos humanos y problemática interna.

Viernes 20 de enero: Centralización.


RELATORÍA Nº 2

Mesa: Libertades Democráticas UTP

Diciembre 19 de 2011

ORDEN DEL DÍA:

1. Lectura relatoría del eje Libertades Democráticas desarrollado durante el 1er Encuentro Programático de la MANE.

2. Síntesis de la relatoría por ejes de trabajo.

DESARROLLO:

Se procede a leer la relatoría; posteriormente se sintetizan los siguientes ítems para ser desarrollados según se muestra a continuación:

  • Participación y toma de decisiones democráticas en todas las instancias de dirección o gobierno universitario y reconocimiento de los espacios autónomos de toma de decisiones de los estamentos; encargado: Diego- Sintraunicol

  • Espacios de formación política, recuperación de la memoria histórica y reflexión. Encargados: Ángela y Juan Miguel

  • Financiación para las organizaciones gremiales, sindicales y estudiantiles y condiciones concretas del ejercicio de las libertades democráticas. Encargado: Diego- Sintraunicol.

  • Condiciones de Seguridad y respeto a las movilizaciones y a las libertades democráticas al interior del campus como al exterior de la universidad, sin limitaciones al acceso a la información; desmonte definitivo del ESMAD al igual que la seguridad privada, respeto a las libertades de asociación, movilización, negociación colectiva y diferentes formas de expresión. Encargados: Luisa A – Carlos.

  • Marco general neo-liberal como el TLC, ley de seguridad ciudadana, mercantilización y reforma a la justicia. Oposición a la mercantilización de la educación que limita las libertades democráticas. Encargados: FUN-Comisiones MODEP.

  • Movilización, realización concreta. Encargado: Patrick.

Luego de hacer este ejercicio se propone que en la próxima reunión se identifiquen cuáles aspectos tienen que ver con reformas a los reglamentos de la universidad, cuáles al Plan de Desarrollo Institucional y cuáles a la Ley de Educación Superior.


RELATORÍA Nº 3

Mesa: Libertades Democráticas UTP

Cuarto espacio de construcción de propuesta de ley

Febrero 2 de 2012

ORDEN DEL DÍA:

1. Introducción

2. Metodología de trabajo

3. Descripción de temas locales, nacionales e internacionales

DESARROLLO:

1. Introducción.

Después de la presentación actualizada del marco general de este proceso a nivel nacional y del proceso de dinamización y articulación del mismo en la UTP, se da inicio al trabajo de las mesas.

Debido a la ausencia de muchos integrantes de las dos últimas reuniones de la Mesa Libertades Democráticas, se vuelve a estudiar el documento de profundización de este eje realizado por la MANE el año anterior.

Conforme a la reunión anterior, se plantea una reflexión a varios niveles: local (de la universidad), nacional e internacional para ver, en cada nivel, qué elementos pueden obstaculizar el respeto y la expresión de las libertades democráticas.

Se precisa que se deberán ordenar los temas tratados ya que ciertos de ellos pueden no atañer específicamente al eje Libertades Democráticas.

2. Metodología.

Se propone como posible metodología eficiente censar problemas concretos y formular propuestas para resolverlos. Estas propuestas de solución pueden requerir un trabajo de 3 tipos: organizativo (¿cómo generar condiciones concretas que permitan resolver este problema?), reglamentario (¿cómo modificar los reglamentos internos de la universidad para solucionar un problema?) o legal (¿qué se debe incluir en la ley de educación para tener las condiciones que permitan cambiar tal o cual situación?).

3. Temas tratados.

A nivel local, se nombran y / o describen varios problemas por resolver, coyunturales o no:

1) La desaparición del espacio de la biblioteca, abierto para reuniones en grupos y remplazado por una oficina administrativa. Este hecho afecta las posibilidades de reunión dentro de la universidad y es perjudicial para el ambiente en la biblioteca ya que, en la ausencia de este espacio, las personas que quieren o necesitan reunirse en grupos se ven incitadas a seguir reuniéndose en los demás espacios que quedan, lo que puede afectar el trabajo de quienes necesitan silencio para su trabajo.

2) La disminución del número de médicos y psicólogos en la universidad, tema que atañe también al bienestar universitario. Se considera que esta disminución manifiesta una insuficiente atención a derechos fundamentales tales como la salud y el apoyo al bienestar de la comunidad universitaria para garantizar su permanencia.

3) El reciente retraso en la distribución de bonos alimentarios o de transporte, justificadas por dificultades diversas que, si se pueden entender, hubiesen debido ser contempladas y resueltas antes del reinicio del semestre en enero para no perjudicar a los estudiantes que las necesitan.

4) La ubicación de las oficinas de Bienestar Universitario en el bloque Y en lugar de las oficinas de docentes; no se sabe si estas oficinas han sido reubicadas y, si no, cuándo se podrá volver a disponer de este espacio necesario para el buen desarrollo de la labor académica de los docentes.

5) La situación de fuerte inconformidad de parte un gran número de estudiantes hacia la actuación de su representante ante el Consejo Superior. Al respecto, al analizar el artículo 62 del estatuto estudiantil de la UTP, se observa que no hay reglas que permitan entablar un proceso de revocatoria al mandato de un representante estudiantil y se contempla incluir semejante regla en este estatuto que podría consistir, por ejemplo, en reunir un numero significativo de firmas de los estudiantes para dar lugar a tal procedimiento.

6) Se expresan reservas sobre el respeto de procesos de elección dentro de la UTP, describiendo prácticas indebidas de jurados o de profesores para presionar a los votantes a escoger un candidato en detrimento de otro.

7) Se critica la omnipresencia de la comunicación de parte de la administración en el portal de la universidad así como el desequilibrio en la repartición de espacios para la expresión de la universidad en el periódico La Tarde. Se considera que se debe propiciar una pluralidad de expresión para garantizar una comunicación realmente democrática en la universidad.

8) Se dice que el número de estudiantes que se benefician de bonos no creció proporcionalmente al aumento del conjunto de estudiantes y se pregunta ¿por qué?

9) Con respecto a las garantías de expresión y de movilización de la comunidad universitaria, se señala el último acuerdo del consejo académico que, sí ofrece ciertas garantías a los estudiantes que quieren participar en los espacios de construcción de la ley, pero no da, en concreto, las mismas garantías a los profesores ni a los trabajadores. En el caso de los profesores, el hecho de que las clases no estén suspendidas genera dificultades para ausentarse de la clase en caso de que estudiantes quieran asistir. En el caso de los trabajadores, no se ha dado ninguna garantía real para su asistencia.

10) Se dice que existen semilleros de investigación que no están funcionando en concreto y que, en tal caso, se debe buscar la forma de detener gastos innecesarios.

11) Se menciona la dificultad de disponer de equipos de sonido para realizar eventos.

12) Se critica el uso de la autonomía del consejo superior para decidir de manera unilateral y se considera legalmente cuestionable cambiar las reglas de elección del rector, permitiendo extender su edad máxima de retiro para ejercer esta función.


A nivel nacional,

1) Se reflexiona sobre la legitimidad del ESMAD; si es legítima la existencia de una fuerza pública para proteger los derechos fundamentales de la comunidad universitaria, no se puede aceptar que el ESMAD actúe para reprimir o violentar a dicha comunidad en lugar de protegerla.

2) De manera más general, se reflexiona sobre la pertinencia de la seguridad privada en la universidad y se contempla la posibilidad de que esta seguridad o parte de ella pueda ser confiada a miembros de la misma comunidad. Se reflexiona sobre las virtudes y peligros de tal posibilidad y sobre la manera de plantearla para que sea realmente beneficiosa.

3) Se recuerda la función fundamental de la universidad pública que consiste en ser un espacio público que pueda aportar a la sociedad, función que requiere:

a) La libertad de expresión en contra de la cual pueden pesar muchos elementos tales como la precariedad laboral de muchos docentes que es un factor que ejerce una presión sobre su tranquilidad para expresarse.

b) Espacios o programas académicos que propicien el conocimiento y la reflexión critica en la universidad tales como programas orientando historia o formación política.

c) La autonomía de los programas académicos, en particular con respecto a los intereses privados. Por ejemplo, la dependencia financiera de programas de investigación hacia organizaciones privadas puede obstaculizar su desarrollo hacia temas de interés general.

4) Se dice que se deben examinar las situaciones de irrespeto o represión de las libertades democráticas, citando la presencia de infiltrados en las universidades o la existencia de cupos de excepción para miembros de la fuerza pública o desmovilizados.

5) Se señalan leyes del estado (Ley Lleras, nueva ley de seguridad ciudadana, ley de inteligencia y contrainteligencia, ley antitabaco) como posibles herramientas de obstaculización o represión hacia las libertades democráticas.

A nivel internacional,

1) Partiendo de la idea que los obstáculos al pleno ejercicio de las libertades democráticas pueden generarse no solo a nivel de cada universidad sino de leyes nacionales e internacionales, se recuerda que el marco de la constitución política colombiana constituye una base y un recurso fundamental para el reconocimiento de estos derechos.

2) Se considera que los impedimentos u obstáculos a las libertades democráticas pueden también provenir de marcos internacionales tales como el Tratado de Libre Comercio, las leyes restrictivas para el uso de Internet (al respecto, se sugiere reflexionar sobre la manera de respetar la libertad de comunicación sin vulnerar otros derechos tales como la propiedad intelectual).

RELATORÍA Nº 4

Financiación Estatal

Democracia y Autonomía Universitaria

Bienestar Universitario

Calidad Académica

Libertades Democráticas

x

Universidad y Sociedad

Relator(a):

Luisa A.

Fecha:

Febrero 7 de 2012

I. Tome atenta nota de todos los debates e intervenciones de acuerdo a las siguientes preguntas orientadoras:

1. ¿Cuál es el diagnóstico de la temática correspondiente a su mesa de trabajo? Objetivo: Identificar las razones por las cuales hay que modificar el marco jurídico – político de la ley 30/92 respecto a la temática que les corresponda en esta mesa.

Mecanismos de participación y elecciones:

El poder está concentrado en el mismo grupo, colocan candidato, cambian las reglas de juego, por lo tanto hay un problema estructural.

Hay falencias en los reglamentos porque se trastocan derechos con deberes y viceversa; además, no hay participación real y efectiva de cada estamento frente a sus propios estatutos. El mecanismo de elección de representantes excluye los procesos asamblearios.

Las asambleas no tienen el peso en el reglamento que tiene en la vida real; lo mismo ocurrió con el referendo contra la reelección; el punto no es tener mecanismos de participación sino que además las decisiones tomadas en estos mecanismos sean tenidas en cuenta. Hay que fortalecer los mecanismos de participación.

El reglamento también tiene vacíos frente a las mujeres embarazadas, no brinda incapacidad ni guarderías.

Deben crearse estrategias de propaganda, convocatoria, información y difusión para la participación de los estamentos en la construcción de sus reglamentos.

Los mecanismos de participación como el teléfono rojo para colocar quejas solo sirve para llenar indicadores pero no es un mecanismo que solucione las quejas.

¿Por qué no existen mecanismos de revocatoria al mandato?

Un espacio tan sagrado como la asamblea de estudiantes no tiene garantías para la escucha, la deliberación y toma de decisiones (condiciones logísticas, espacio, convocatoria, oficina de estudiantes)

BU:

La vicerrectoría de responsabilidad social ha generado más burocracia, restando la calidad en la atención a la comunidad, porque el presupuesto se destina al pago de nómina de personal y los programas de bienestar deben ser financiados con donaciones, plan padrino, dejando al bienestar en la lógica de la mendicidad y a los estudiantes desprotegidos. Además, la universidad queda amarrada con los padrinos a hacer procesos de investigación, trabajos de grado y demás.

La comunidad no participa en la formulación de políticas de bienestar ni en la implementación del gasto de BU.

El problema presupuestal limita el desarrollo de bienestar universitario.

Contratación:

El tipo de contratación administrativa, docente y de servicios generales limita las libertades democráticas de los trabajadores y docentes porque no son considerados como integrantes de la comunidad universitaria, restringiendo su participación en la toma de decisiones; pero cuando necesitan que voten los administrativos si los tienen en cuenta; además, porque entre más inestabilidad laboral tienen los trabajadores, menos autonomía tienen y son más manipulables. Tenemos una forma de contratación excluyente.

2. ¿Cómo debería ser entonces? Objetivo: Identificar qué es lo que queremos respecto a la temática trabajada en la mesa.

II. A manera de conclusión, recoja todos los consensos a los cuales lograron llegar y las discusiones que no lograron superar y seguirán debatiendo.

Acuerdos

Dados los problemas identificados en la relatoría Nº 3 de la mesa, continuar haciendo el diagnóstico.

Seguiremos trabajando bajo este formato de relatoría.

En discusión

¿Por qué no existen mecanismos de revocatoria al mandato de los representantes estudiantiles y docentes? ¿Cómo hacer para que existan?

III. Tareas y responsabilidades:

Tareas

Responsables

Fecha

Volver a reunirnos esta semana, nos vemos en el módulo de estudio de química.

Todos

jueves 9 de febrero, 2:00 p.m.


RELATORÍA Nº 5

Financiación Estatal

Democracia y Autonomía Universitaria

Bienestar Universitario

Calidad Académica

Libertades Democráticas

x

Universidad y Sociedad

Relator(a):

Luisa A.

Fecha:

Febrero 13 de 2012

I. Tome atenta nota de todos los debates e intervenciones de acuerdo a las siguientes preguntas orientadoras:

1. ¿Cuál es el diagnóstico de la temática correspondiente a su mesa de trabajo? Objetivo: Identificar las razones por las cuales hay que modificar el marco jurídico – político de la ley 30/92 respecto a la temática que les corresponda en esta mesa.

Mecanismos de participación y elecciones:

El poder está concentrado en el mismo grupo, colocan candidato, cambian las reglas de juego, por lo tanto hay un problema estructural.

Hay falencias en los reglamentos porque se trastocan derechos con deberes y viceversa; además, no hay participación real y efectiva de cada estamento frente a sus propios estatutos. El mecanismo de elección de representantes excluye los procesos asamblearios.

Las asambleas no tienen el peso en el reglamento que tienen en la vida real; lo mismo ocurrió con el referendo contra la reelección; el punto no es tener mecanismos de participación sino que además las decisiones tomadas en estos mecanismos sean tenidas en cuenta. Hay que fortalecer los mecanismos de participación.

Un espacio tan sagrado como la asamblea de estudiantes no tiene garantías para la escucha, la deliberación y toma de decisiones (condiciones logísticas, espacio, convocatoria, oficina de estudiantes)

El reglamento también tiene vacíos frente a las mujeres embarazadas, no brinda incapacidad ni existen guarderías.

Deben crearse estrategias de propaganda, convocatoria, información y difusión para la participación de los estamentos en la construcción de sus reglamentos.

Los mecanismos de participación como el teléfono rojo para colocar quejas solo sirve para llenar indicadores pero no es un mecanismo que solucione las quejas.

¿Por qué no existen mecanismos de revocatoria al mandato?

BU:

El problema presupuestal limita el desarrollo de programas de bienestar universitario.

La vicerrectoría de responsabilidad social ha generado más burocracia, restando calidad en la atención a la comunidad, porque el presupuesto se destina al pago de nómina de personal y los programas de bienestar deben ser financiados con donaciones mediante programas como el plan padrino, dejando al bienestar en la lógica de la mendicidad y a los estudiantes desprotegidos. Además, la universidad queda amarrada con los “padrinos” para hacerles procesos de investigación, trabajos de grado o prácticas empresariales y demás.

Existen varios factores que generan deserción estudiantil, dentro de los cuales los problemas socioeconómicos ocupan el lugar principal; sin embargo, el cambio de vocación de Bienestar Universitario a Responsabilidad Social impide que se atienda esta problemática para garantizar la permanencia de los estudiantes en sus estudios y en su lugar, se abren créditos y se asignan tutorías académicas que no resuelven el problema principal.

La comunidad no participa en la formulación de políticas de bienestar ni en la implementación del gasto de BU.

La falta de espacios de estudio también son problemáticas de bienestar; el problema financiero ha hecho que la planta física de la biblioteca siga siendo la misma para una cantidad mayor de estudiantes; las soluciones paliativas que han presentado son: programas de cultura ciudadana y creación de módulos de estudio en lugares abiertos de la universidad.

El recorte en los servicios médicos también está relacionado con el problema financiero de la universidad y corresponde al desarrollo de políticas que exigen trasladar la responsabilidad de la universidad de brindar atención a los estudiantes a sus bolsillos, exigiéndoles que se afilien a alguna EPS o al SISBEN.

Existe una concepción política mediante la cual definen la ampliación de cobertura como ampliación de cupos, cuando en realidad deberían ir acompañados los nuevos cupos que se ofrecen con ampliación de la planta docente, libros, espacios físicos, laboratorios y programas de bienestar universitario.

Dado que bienestar universitario no ayuda a resolver problemas socioeconómicos de los estudiantes, estos deben realizar ventas informales al interior del campus para ayudarse económicamente; cuando no son perseguidos, la vicerrectoría los obliga a carnetizarse y en sus indicadores los muestran como si se tratara de un apoyo económico que les estuvieran dando.

Apoyos como los bonos alimenticios cada vez se les brinda a menos estudiantes bajo la lógica de atender a los más pobres de los pobres; los demás deben acudir a llevar sus fiambres y calentarlos en los hornos microondas que ha habilitado la universidad, pues las cafeterías son de operación privada y los precios son bastante altos.

Contratación:

El tipo de contratación administrativa, docente y de servicios generales limita las libertades democráticas de los trabajadores y docentes porque no son considerados como integrantes de la comunidad universitaria, restringiendo su participación en la toma de decisiones; pero cuando necesitan que voten los administrativos sí los tienen en cuenta; además, porque entre más inestabilidad laboral tienen los trabajadores, menos autonomía tienen y son más manipulables. Tenemos una forma de contratación excluyente.

Libertad de expresión:

Somos un reflejo de lo que ocurre en el país en donde el gobierno también restringe y/o manipula la información que se le entrega al pueblo.

Las administraciones de las universidades están interesadas en coartar la libertad de expresión porque de esta manera controlan la población universitaria, les dicen qué pensar, qué es correcto, cómo deben actuar.

A la universidad no le interesa que los estudiantes, docentes y trabajadores tengan la capacidad de publicar documentos para impedir procesos que llamen a la organización y la movilización de la comunidad e impedir que se hagan denuncias de forma masiva.

No hay posibilidades institucionales de divulgación de la información no oficialista; además, todos los procesos administrativos no son de público conocimiento porque los responsables de la información no la publican. Para expresarnos necesitamos libertad de información; al no divulgarse la información los medios no pueden trasmitirla de forma transparente y objetiva.

Frente a los murales hay una concepción retorcida de la estética: para la admón. cualquier mural es antiestético y debe ser borrado, además como el espacio es público no puede ser utilizado a favor de nadie y por ello deben mantenerse las paredes blancas. Lo que hay de fondo es una necesidad de parte de las admón. locales para impedir que la gente se informe de lo que está pasando en la universidad mas allá de los escuetos informes que entregan los directivos. El argumento estético es una falacia y simplemente sirve para ocultar lo que ocurre en la universidad.

La emisora de la UTP está reglamentada de forma tal que sus estatutos impiden tratar temas políticos, pues solo se pueden desarrollar temáticas académicas y culturales; sin embargo, la posición de las directivas sí se puede desarrollar allí porque son ellos los que la administran. Además, como la emisora está concebida como un proyecto de operación comercial, su acceso se restringe a quien tenga dinero para pautar o trasmitir un programa radial.

Existen muchos proyectos de publicaciones para revistas seriadas hechos por estudiantes; sin embargo, la tramitología, la burocracia y la exigencia de ligarse o convertirse en proyectos de operación comercial limitan las iniciativas escritas, pues no hay financiación ni se valora como se debiera la producción de los estudiantes.

Los profesores difícilmente pueden sacar publicaciones para que los estudiantes los lean y estudien porque administrativamente se colocan trabas para las fotocopias, concentrando el poder de publicación en ellos mismos; si esto ocurre con los documentos académicos, la situación es mucho más crítica cuando se trata de los comunicados que elaboran las organizaciones, los sindicatos y en general, la comunidad en su conjunto, pues no existen apoyos para su publicación.

Un mecanismo de control social implementado en la universidad ha sido pedir carnet a la entrada de algunas facultades so pretexto de hacerle frente al expendio de drogas; sin embargo con tal medida no se ha solucionado el problema pero en cambio sí se restringe la libre locomoción de los estudiantes e indirectamente se controla si están desarrollando activismo político o no.

2. ¿Cómo debería ser entonces? Objetivo: Identificar qué es lo que queremos respecto a la temática trabajada en la mesa.

Las políticas de bienestar universitario deben ser entendidas como garantías y no como simples ayudas para permitir derechos como: la permanencia de los estudiantes durante todo el ciclo formativo, la recreación, la cultura y el deporte, la formación integral, alimentación, salud, residencias estudiantiles, transporte subsidiado, espacios adecuados para estudiar, ampliación de la planta física y de los recursos, guarderías, fotocopias para las publicaciones de la comunidad.

Deben existir programas y políticas institucionales de atención médica preventiva que ayuden a tratar temas como la salud sexual y reproductiva y la prevención contra el consumo de drogas, aspectos que deben ser tratados interdisciplinarmente: medicina general, psicología, psiquiatría, entre otros.

Las cafeterías deben ser operadas por la universidad redundando en una disminución o subsidio en el precio de los almuerzos para los estudiantes.

II. A manera de conclusión, recoja todos los consensos a los cuales lograron llegar y las discusiones que no lograron superar y seguirán debatiendo.

Acuerdos

Dados los problemas identificados en las relatorías Nº 2 y 3 de la mesa, continuar haciendo el diagnóstico.

Seguiremos trabajando bajo este formato de relatoría.

En discusión

¿Por qué no existen mecanismos de revocatoria al mandato de los representantes estudiantiles y docentes? ¿Cómo hacer para que existan?

III. Tareas y responsabilidades:

Tareas

Responsables

Fecha

Enviar informe a integrantes de la mesa y a la comisión académica

Luisa A

Feb 15 de 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario